Síntomas característicos

La característica esencial del TDA/H es un patrón persistente de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o el desarrollo. La falta de atención se manifiesta conductualmente en el TDA/H como desvío de la tarea, falta de persistencia, dificultad para mantener la concentración y desorganización, no debido a rebeldía o falta de comprensión.

La hiperactividad se refiere a una actividad motora excesiva que no es apropiada o a una inquietud, golpeteo o locuacidad excesivos. La impulsividad se refiere a acciones precipitadas que ocurren en el momento sin premeditación y que tienen un alto potencial de daño para el individuo. Los comportamientos impulsivos pueden manifestarse como intrusismo social o como toma de decisiones importantes sin tener en cuenta las consecuencias a largo plazo.

Tipos de trastorno por déficit de atención con hiperactividad

El TDA/H se diagnostica en tres subtipos según el síntoma predominante.

1. AD/HD, PRESENTACIÓN PREDOMINANTEMENTE DESATENTA

El TDA/H con predominio de falta de atención se caracteriza por seis (o más) síntomas de falta de atención (pero menos de seis síntomas de hiperactividad-impulsividad) que han persistido durante al menos seis meses. A los niños con falta de atención les cuesta concentrarse en una sola cosa y pueden aburrirse de una tarea tras sólo unos minutos. Si están haciendo algo que realmente les gusta, no tienen problemas para prestar atención. Pero centrar una atención deliberada y consciente en organizar y completar una tarea o aprender algo nuevo les resulta difícil.

2. AD/HD, PRESENTACIÓN PREDOMINANTEMENTE HIPERACTIVA

La presentación predominantemente hiperactiva/impulsiva del TDA/H se caracteriza por seis (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad (pero menos de seis síntomas de falta de atención) que han persistido durante al menos seis meses. Los niños hiperactivos parecen estar siempre "en marcha" o en constante movimiento. Corren de un lado a otro tocando o jugando con todo lo que está a su alcance o hablan sin cesar. Sentarse quieto durante la cena, una clase o un cuento puede ser una tarea difícil. Se retuercen y se agitan en sus asientos o deambulan por la habitación. También pueden mover los pies, tocarlo todo o golpear ruidosamente el lápiz. Los adolescentes o adultos hiperactivos pueden sentirse interiormente inquietos. A menudo manifiestan la necesidad de mantenerse ocupados y pueden intentar hacer varias cosas a la vez. Los niños impulsivos parecen incapaces de frenar sus reacciones inmediatas o de pensar antes de actuar. Suelen soltar comentarios inapropiados, mostrar sus emociones sin freno y actuar sin tener en cuenta las consecuencias posteriores de su conducta.

3. AD/HD, PRESENTACIÓN COMBINADA

El TDA/H, presentación combinada, se caracteriza por seis (o más) síntomas de falta de atención y seis (o más) síntomas de hiperactividad-impulsividad que han persistido durante al menos seis meses. La mayoría de los niños y adolescentes diagnosticados con TDA/H tienen el tipo combinado.

Prevalencia y edad de inicio

Las encuestas de población sugieren que el TDA/H ocurre en alrededor del 5% de los niños y adolescentes. Por lo general, el TDA/H se diagnostica por primera vez durante los años de escuela primaria, aunque los niños con el tipo predominantemente desatento podrían no llamar la atención clínica hasta la niñez tardía. Los niños tienen más del doble de probabilidades de ser diagnosticados con TDA/H que las niñas. Aunque comúnmente se piensa que el TDA/H es un trastorno que afecta a niños y adolescentes, los síntomas pueden persistir total o parcialmente en la adultez.

Tratamiento y apoyo

Hay varias opciones de tratamiento tradicionales (por ejemplo, medicamentos, modificación de la conducta) y alternativas (por ejemplo, restricciones en la dieta) disponibles para el TDA/H. Lo importante es que usted determine cuál es la mejor para su hijo. Lo importante es que usted determine cuál es el mejor para su hijo. En muchos casos, una combinación de varios tratamientos será lo más efectivo.

PSICOESTIMULANTES

Los medicamentos más utilizados para el tratamiento del TDA/H son:

  • Metilfenidato (por ejemplo, Ritalin, Concerta, Metadate, Focalin)
  • Anfetamina (por ejemplo, Adderall, Dexedrine)

Estos medicamentos están clasificados como estimulantes y han sido aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) desde la década de 1950 para el tratamiento de problemas conductuales en los niños. Parecen funcionar al aumentar la actividad en áreas del cerebro que están poco activadas (por ejemplo, los lóbulos frontales) en los niños con TDA/H. Este aumento en la activación cerebral causa una mejora en la atención y reduce la impulsividad y la hiperactividad. Este aumento en la activación cerebral causa una mejora en la atención y reduce la impulsividad y la hiperactividad.

Desarrollar un sistema justo de consecuencias

TERAPIA DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA

El objetivo de la modificación de conducta es aumentar la frecuencia de las conductas positivas y disminuir la de las indeseables. Esto se consigue mediante:

  • Identificar claramente el comportamiento que se desea modificar
  • Establecer expectativas razonables (fijar un objetivo)
  • Desarrollar un sistema justo de consecuencias para el éxito y/o el fracaso
  • Aplicar estas normas de forma coherente

Padres, profesores y terapeutas desempeñan un papel importante a la hora de ayudar al niño a aprender a comportarse adecuadamente. La modificación de conducta es un tratamiento muy estructurado, intensivo y que requiere mucho tiempo.

Una perspectiva espiritual

¿Qué es lo que más necesitan los padres que luchan por cuidar a un niño con TDA/H? ¡Aliento! Los que ministran a los niños con TDA/H y a sus padres deben tener cuidado de no enfocarse sólo en la disciplina. Aunque ciertamente hay asuntos del corazón que deben ser tratados con el niño, estos asuntos deben ser abordados con un espíritu de amor. Los padres deben ser alentados en el Señor, y a los niños se les debe mostrar que Dios los ama incondicionalmente.

Más información sobre otros trastornos de salud mental.

es_ESSpanish